lunes, 16 de mayo de 2016

La Metáfora: Construcción de la realidad


Hola a mis lectores! en esta ocasión el tema a tratar será la metáfora; muchas veces se utiliza la palabra metáfora o metafóricamente en nuestro día a día, pero es probable que uno no sepa cuál es el significado, qué tipos existen o simplemente a qué hace alusión; de seguro utilizamos frases que son metáforas, pero ni siquiera nos damos cuenta que las usamos. Es por esto, que a continuación trataré de dar respuesta a las anteriores inquietudes para que así pueda quedar claro lo que una metáfora significa.

Resultado de imagen para metáforas de amor

Aclarar qué tipo de metáforas existen, el significado, y así, poder mostrar que existen variedades, no sólo un tipo de metáfora como la mayoría de las personas suponen. 

¿Qué es la metáfora? La palabra metáfora proviene del concepto latino metaphora y éste, a su vez, de un vocablo griego que en español se interpreta como “traslación”. Se trata de la aplicación de un concepto o de una expresión sobre una idea o un objeto al cual no describe de manera directa, con la intención de sugerir una comparación con otro elemento y facilitar su comprensión.
La metáfora puede ser: un recurso de imaginación poéticos; una cuestión de lenguaje extraordinario, sin embargo éste pertenece sólo al lenguaje, es un cosa de palabras; es como un mapa conceptual ordinario inmersos en nuestro ser. Existen tres tipos de metáforas comunes, las cuales son:           

*La Metáfora Tradicional
  
**Metáforas de Invención

***Metáforas convencionales

En conclusión se puede decir que las metáforas es una figura literaria que se emplea para describir el mundo de otra manera, es importante conocerla, para así usarla correctamente. En esta ocasión si me tocó emplear fuentes alternas, es por esto que a continuación expondré las fuentes que utilicé:

-(2006, 01). Definición de metáfora. Definición.de. Obtenido 03, 2016, de
-(2015, 10). Tropo (retórica). Wikipedia la enciclopedía libre. Obtenido 03, 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Tropo_(ret%C3%B3rica)
- (2016). Lengua y Cultura ePub (ed., Vol., pp. 34-46). Medellín, virtual: Universidad Pontificia Bolivariana.




martes, 10 de mayo de 2016

Mirando desde arriba

Hola a mis lectores, en esta ocasión les vengo a compartir un texto especial sobre la hermosa vista que pude observar en el mirador del  Pueblito Paisa. Espero que les guste. 


SOY CIUDAD Y ME VEO MEJOR DESDE ARRIBA







Con la inmensidad a mi vera sin amor ni conciencia se ven asensos y descensos, altos, bajos y medios que reposan en la misma cara, que tiene varias caras, pero se nombran como una sola; brillan dos tipos de luces: la de la ausencia y la de la grandeza, más edificios altos que personas se perciben y entonces me llaman las dudas sobre mi puesto en aquel círculo, ¿en la grandeza o en la pequeñez?, ¿dónde realmente estoy allá abajo? ¿En todo o en nada? ¿O sólo una parte del todo? Cuando desde arriba se ven las cosas, la perspectiva de las cosas cambia, lógicamente, pero no es sólo el hecho de la medida, es la circunstancia, mi agudeza visual no sólo no es la misma, es que, a pesar de poder ver más, veo menos, porque a lo lejos no escucho, ni veo rostros, no conozco, sólo reconozco-o intento reconocerlo- es más que distancia, es perspectiva.


Cuando se sube sobre algo de lo que generalmente se está por debajo, suelen irse los pensamientos, como deja’vus, como recuerdos sin sentido, reconozco que he estado allí o allá pero ¿realmente he estado? ¿Realmente me he detenido? No conozco mucho de lo que veo porque no lo he observado, sólo lo veo, sólo eso y cuando subo, cuando respiro más arriba, cuando la cantidad de lo que llena el paisaje es más, más y más ideas surgen, porque no es sólo una ciudad, son momentos intangibles que acaecen al mismo tiempo, realidades diferentes dentro de una misma; una ciudad que debería intentar conocer más, observar más, prestarle más atención, porque en ella no está sólo ella sino todo lo que lleva implícito un conjunto, una ciudad, brechas o grandezas, se habla de pequeñeces desde acá y  las grandezas supeditas a algo pequeño desde allá. Todo se ve claro pero borroso, se ve que se ha dañado y siento culpa en ello, porque desde acá cuando la miro, me veo junto con ella, junto con los demás, porque ahora hacemos parte de ella, somos ella, vivimos y recorremos en ella, ella no nos pertenece, nos deja estar porque somos en ella, todos, una sola.


martes, 22 de marzo de 2016

Comentario al texto "El advenedizo y el paria: héroes y víctimas de la modernidad"


Hola a mis lectores! en esta ocasión el texto tratado fue "El advenedizo y el Paria" en el que trata una temática súper importante, ésta es la de la modernidad líquida y sólida. Ustedes se preguntarán porque digo que es importante, y la razón es que actualmente nuestra sociedad está pasando por cambios muy rápidos y bruscos. Para explicarles de una manera diferente utilizaré una metáfora, tal es la de un tren; en primera instancia de aquel tren podemos observar que se conoce cuantos carriles tiene, en que momento comienza su rumbo, en que momento termina su viaje, es decir, ya todo está predispuesto, asegurado, etc. Lo anterior se comprara con la modernidad sólida, pues si se relaciona con la modernidad sólida que ya pasó hace décadas atrás  las personas se preocupaban por la estabilidad y seguridad, sus cimientos y pasos iban en pro de construir una vida de esa manera. 

En contraposición, cuando se pone el mismo tren, el cual no tienen una determinada hora de partida, ni de llegada; en donde se percibe una inestabilidad, tal es lo que sucede en la modernidad líquida, pues la realidad ya no se preocupa por adquirir una estabilidad, sino que se arriesgan, solo preocupándose por vivir el momento y la vida. Tal es la modernidad que vivimos actualmente. 

Terminando con la reflexión, me gustaría que me dijeran su opinión al respecto, es decir, que modernidad les parece mejor, si la modernidad líquida o sólida. ¿Les gusta el cambio? o ¿les gusta la estabilidad? tales son preguntas que surgen a partir del texto, aunque solamente he tocada una de las varias temáticas que aparecen allí, así que sería agradable saber que a partir de mi comentario les haya interesado la posible lectura del texto.

viernes, 18 de marzo de 2016

Comentario al texto del Axolotl

En esta ocasión nos asignaron un cuento al que debíamos hacerle un resumen, tal cuento es el Axolotl de Julio Cortázar; en el que primero pondré mi opinión y un comentario, espero que se arriesguen a leerlo. 


En un principio el cuento me parecía infantil, pues me imaginaba a un niño que le gustaban los animales, a lo que iba constantemente a verlos; pero, un día llegó a un acuario y se encontró con los ajalotes que eran un fenómenos anfibio que sólo llegaban hasta su etapa larvaria, entonces lo que me llamó la atención fue que aquel niño se quedó fascinado con los axolotl de una manera extraordinaria, aquella concentración como los veía era impresionante hasta el punto de obsesionarse con éstos porque éste quería entender el mundo de los ajalotes y penetrar en el lento y oculto mundo de aquellos raros anfibios. Pero, luego de varias visitas se percibe una metamorfosis del niño, pues éste puede ingresar y se puede convertir en un ajalote para así entenderlos. Siendo el final no muy claro. 

Es por esto que recomiendo  la lectura del cuento, para que cada uno pueda darle su interpretación, y inducir cosas que yo no percibí o entendí, ya que cada quien lo imaginará de una manera muy distinta y tal es la importancia de la lectura por cada uno. Tal vez ustedes de los imaginen como un hombre obsesionado, o consideren que lo que le ocurrió al posible hombre o niño fue extraordinario o simplemente lo que pasó fue algo de locos. 

jueves, 3 de marzo de 2016

Ejercicio en clase

En esta ocasión en el curso de Lengua y Cultura, nos pusieron a escribir un texto de cualquier tema; el tema que escogí fue "La Democracia". Espero sea de su agrado. 

DEMOCRACIA Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
¿Qué es la democracia? Es aquel sistema de gobierno que está aplicado en su mayoría por los distintos estado del  mundo. La razón por la que esto sucede es que es uno de los sistemas más prácticos, pues en él se pueden identificar todas las garantías fundamentales para el bien común dentro de una sociedad, para que así la vida cumpla unos parámetros dignos tales como la libertad, equidad, igualdad, etc.

Pero qué está sucediendo hoy en día, por qué hay tanta desconfianza por parte de las personas con respecto a este sistema si se supone que es uno de los más completos para nuestra sociedad. Muchas personas consideran que toda la culpa la tienen los dirigentes que no saben cómo administrar el Estado, ni tampoco saben cómo solucionar los problemas actuales. Quizá  es probable que en muchos casos si sea cierto que el problema radique en los gobernantes; pero qué tal si los ciudadanos implementaran un poco más de su conciencia y trataran de ayudar o a mitigar aquellos problemas por los que tantos se quejan, ya sea ejerciendo su derecho al voto conscientemente, utilizando los recursos de manera adecuada, incentivando una convivencia sana, aumentando la tolerancia etc., todo esto con el fin de vivir en paz y armonía.

Saber que somos seres humanos y que por lo general actuamos individualmente, como seres egocentristas que siempre estamos pendientes de nuestros propios intereses; y entender que es bastante difícil efectuar el cambio. Pero se puede lograr, solo que el problema está en comenzar.
En conclusión, es conveniente decir que las personas deberían interesarse más por los temas políticos, pues de estas depende el futuro y desarrollo de nuestras vidas. Se necesita creer más en el sistema, claro que los dirigentes deben estar bien formados para que puedan ejercer bien sus funciones y administración beneficiando a las mayorías y no solo a las minorías privilegiadas ¡todo mediante la educación, pues de allí se imparte el progreso en una sociedad!

jueves, 25 de febrero de 2016

Comentario al texto "Cultura: lenguaje e interpretación" de Sergio Pérez

Hola! hoy les tengo una nueva cuestión. Se han puesto a pensar como empezamos hablar y a comunicarnos. Es difícil responder porque no existe la manera de saber lo que ocurrió exactamente millones de años atrás, sólo que a partir de investigaciones antropológicas con la ayuda de la historia se ha propuesto un indicio en el que se puso a los homínidos como las primeras personas que tuvieron la necesidad de mejorar  puesto que estos se tuvieron que adaptar a las condiciones a partir de las necesidades que se presentaban. Cada vez que pasaba el tiempo aquellas personas seguían progresando, pues adquirieron la capacidad de empezar a comunicar las cosas, cada vez más fueron más conscientes, cada se iban desgarrando de su instinto, cada vez más intentaban implantar aquella diferencia entre la realidad cada vez más real. Dándose cuenta que tenían algo tan maravilloso como la memoria y la capacidad de entenderse mutuamente. 
Aquel entendimiento entre las personas pudo generar consenso, que generó el poder explicar el mundo y darle sentido, es decir, que el mundo cada vez más era interpretado y las personas aceptaban aquel mundo interpretado a partir de las costumbres...de la cultura, Si bien, hoy en día nuestro mundo ya está interpretado; pero, si nos consideramos como un animal que interpreta porque queremos a partir de lo ya elaborado, crear nuestras propias identidades "más bien sería reinterpretando lo que ya está interpretado" porque por lo general queremos hacer propio todas las cosas, teniendo una experiencia distinta pero "nuestra" de lo que siempre ocurre en el mundo. 


martes, 16 de febrero de 2016

Comentario al texto "Hombre y Lenguaje"


Alguna vez se han preguntado por qué somos diferentes a los demás seres vivos, creo que están pensando en la respuesta más probable, y aquella es que tenemos el poder de razonar. Cierto que eso es increíble...pero, existe otra, tal es EL LENGUAJE. 
De las primeras personas en la historia que se percató de ello, fue Aristóteles, quien le otorgó al hombre EL LOGOS, definido como razón, pensamiento y lenguaje. 

Entonces algunos de ustedes dirán, "bueno está bien, estamos dotado de lenguaje, pero que hace la diferencia". Y les contestaré que el lenguaje es súper importante por la simple razón de que estamos inmersos en él y no podemos hacer nada sin él. La realidad es que todo el tiempo estamos comunicando algo o nos están comunicando algo, cuando estamos hablando, escribiendo, dibujando, leyendo, escuchando, observando, etc. Pues somos seres del lenguaje, a lo que se le suma seres sociables, necesitamos socializar para poder sobrevivir.  

Uno de los textos que leímos que ahonda de una mejor forma el tema que he tocado anteriormente es "Hombre y Cultura" de Gadamer. Allí hay dos cosas que me llamaron la atención, la primera es que, cuando pensamos en la definición de lenguaje, además de lo aprendido en el colegio se dice que es una herramienta que permite la comunicación; sin embargo, en el texto se expone que eso no es así porque una herramienta cuando se ejecuta se sabe manejar al 100 %, mientras que el lenguaje no. Aparte que cuando se usa una herramienta, cuando se termina de usarla, simplemente  se guarda y se coloca en su puesto, no ocurriendo lo mismo con el lenguaje ya que uno siempre está usando el lenguaje; nuestro mundo es lenguaje y uno no se puede salir de él. 

La segunda cosa que me llamó la atención del texto fue que propusieron tres elementos fundamentales del lenguaje, tales fueron:

 * El auto-olvido 
 * La ausencia del YO
 * La Universalidad

Siendo una de mis favoritas el auto-olvido, porque a ustedes no les ha pasado que quieren decir algo y se les olvida o por ejemplo tienen la palabra en la punta de la lengua; pero, por más que lo intenten aquella palabra no les sale, bueno, eso es a causa del lenguaje. JAJAJA! :D

Espero que les haya gustado mi reflexión y pues si les llamó la atención el tema y quieren saber a lo que se refieren los otros dos elementos faltantes, los invito a que se lean el texto y ahonden un poco más en el tema, puesto que es muy importante conocer sobre el lenguaje; siendo una de las posibles consecuencias que la razón ya no sea el centro de todo sino que en cambio sería el lenguaje.