lunes, 16 de mayo de 2016

La Metáfora: Construcción de la realidad


Hola a mis lectores! en esta ocasión el tema a tratar será la metáfora; muchas veces se utiliza la palabra metáfora o metafóricamente en nuestro día a día, pero es probable que uno no sepa cuál es el significado, qué tipos existen o simplemente a qué hace alusión; de seguro utilizamos frases que son metáforas, pero ni siquiera nos damos cuenta que las usamos. Es por esto, que a continuación trataré de dar respuesta a las anteriores inquietudes para que así pueda quedar claro lo que una metáfora significa.

Resultado de imagen para metáforas de amor

Aclarar qué tipo de metáforas existen, el significado, y así, poder mostrar que existen variedades, no sólo un tipo de metáfora como la mayoría de las personas suponen. 

¿Qué es la metáfora? La palabra metáfora proviene del concepto latino metaphora y éste, a su vez, de un vocablo griego que en español se interpreta como “traslación”. Se trata de la aplicación de un concepto o de una expresión sobre una idea o un objeto al cual no describe de manera directa, con la intención de sugerir una comparación con otro elemento y facilitar su comprensión.
La metáfora puede ser: un recurso de imaginación poéticos; una cuestión de lenguaje extraordinario, sin embargo éste pertenece sólo al lenguaje, es un cosa de palabras; es como un mapa conceptual ordinario inmersos en nuestro ser. Existen tres tipos de metáforas comunes, las cuales son:           

*La Metáfora Tradicional
  
**Metáforas de Invención

***Metáforas convencionales

En conclusión se puede decir que las metáforas es una figura literaria que se emplea para describir el mundo de otra manera, es importante conocerla, para así usarla correctamente. En esta ocasión si me tocó emplear fuentes alternas, es por esto que a continuación expondré las fuentes que utilicé:

-(2006, 01). Definición de metáfora. Definición.de. Obtenido 03, 2016, de
-(2015, 10). Tropo (retórica). Wikipedia la enciclopedía libre. Obtenido 03, 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Tropo_(ret%C3%B3rica)
- (2016). Lengua y Cultura ePub (ed., Vol., pp. 34-46). Medellín, virtual: Universidad Pontificia Bolivariana.




martes, 10 de mayo de 2016

Mirando desde arriba

Hola a mis lectores, en esta ocasión les vengo a compartir un texto especial sobre la hermosa vista que pude observar en el mirador del  Pueblito Paisa. Espero que les guste. 


SOY CIUDAD Y ME VEO MEJOR DESDE ARRIBA







Con la inmensidad a mi vera sin amor ni conciencia se ven asensos y descensos, altos, bajos y medios que reposan en la misma cara, que tiene varias caras, pero se nombran como una sola; brillan dos tipos de luces: la de la ausencia y la de la grandeza, más edificios altos que personas se perciben y entonces me llaman las dudas sobre mi puesto en aquel círculo, ¿en la grandeza o en la pequeñez?, ¿dónde realmente estoy allá abajo? ¿En todo o en nada? ¿O sólo una parte del todo? Cuando desde arriba se ven las cosas, la perspectiva de las cosas cambia, lógicamente, pero no es sólo el hecho de la medida, es la circunstancia, mi agudeza visual no sólo no es la misma, es que, a pesar de poder ver más, veo menos, porque a lo lejos no escucho, ni veo rostros, no conozco, sólo reconozco-o intento reconocerlo- es más que distancia, es perspectiva.


Cuando se sube sobre algo de lo que generalmente se está por debajo, suelen irse los pensamientos, como deja’vus, como recuerdos sin sentido, reconozco que he estado allí o allá pero ¿realmente he estado? ¿Realmente me he detenido? No conozco mucho de lo que veo porque no lo he observado, sólo lo veo, sólo eso y cuando subo, cuando respiro más arriba, cuando la cantidad de lo que llena el paisaje es más, más y más ideas surgen, porque no es sólo una ciudad, son momentos intangibles que acaecen al mismo tiempo, realidades diferentes dentro de una misma; una ciudad que debería intentar conocer más, observar más, prestarle más atención, porque en ella no está sólo ella sino todo lo que lleva implícito un conjunto, una ciudad, brechas o grandezas, se habla de pequeñeces desde acá y  las grandezas supeditas a algo pequeño desde allá. Todo se ve claro pero borroso, se ve que se ha dañado y siento culpa en ello, porque desde acá cuando la miro, me veo junto con ella, junto con los demás, porque ahora hacemos parte de ella, somos ella, vivimos y recorremos en ella, ella no nos pertenece, nos deja estar porque somos en ella, todos, una sola.